Quo Vadis, Barcelona (10)

•Jardines de Barcelona, Juncos, Puerto Rico

Habitants (Juncos) : 40.290 (2010)
Altitud : 69 m.

150px-Costa_Rica_(orthographic_projection).svg

Poca informació hi ha d’aquest indret, una petita urbanització prop d’una autovia a les afores de Juncos, una mena de ciutat-jardí, un pèl desmantellada. El nom prové de l’abundància de joncs (herbes de la família Cyperaceae) a les riberes del riu Valenciano.

PRJ_x1.png

PRJ_Maps2-1

Sembla ser que la seva fundació data del 2 de maig de 1782 quan diversos veïns de Las Piedras van sol·licitar als Tribunals Seculars i Eclesiàstics que es traslladés l’església parroquial, i alhora es fundés un nou poble separat.

Al·legaven que l’església de Las Piedras era molt petita i no podia ser ampliada per estar localitzada en un penyal; a més la humitat del lloc feia que es podrissin els ornaments de l’església i no hi havia suficient població prop de la parròquia com per fundar un altre poble (la població més propera quedava molt distant i amb difícil accés). Los Juncos era el millor lloc, molt apropiat i saludable per fundar un poble i establir una església.

PRJ_765593.pngL’escut presenta franges verticals grogues i vermelles en al·lusió al Regne de València i a la seva denominació com Pueblo del Valenciano. Els seus habitants són coneguts com  “Mulos del Valenciano”. Fan referència a l’Hato del Valenciano, l’antic nom de la regió. Apareixen 12 estrelles i una lluna de plata que representen a la patrona de Juncos, la Immaculada Concepció de Maria i una creu cristiana. A centre de l’escut apareixen les línies ondulants representatives del riu Valenciano. També estan representats els dos símbols de la indústria, el tabac i la canya, que van constituir la major font de treball i ingressos des de l’època de la fundació fins a data recent. Sobre l’escut apareix la corona mural, és la insígnia genèrica de pobles i municipalitats. A la base, els joncs.

El 1797, Juncos es va convertir en parròquia i la primera missa es va celebrar el 8 de setembre. Un altre succés important en la història de la parròquia, va ser la seva destrucció el 1827, causat pel terratrèmol que va estremir l’illa el 18 de novembre de 1867.

El 30 de setembre de 1898, el municipi va ser envaït per forces de l’exèrcit nord-americà durant la Guerra Hispanoamericana. Posteriorment la ciutat va ser annexada al municipi de San Lorenzo. Tres anys després aquesta situació va ser revertida.

PRJ_Teatro_junqueno.jpg

PRJ_v1s.jpg

PRJ_XZMQXSUMA3RVSNUPMDOE1L3Z0VHO22BZ3I534DLYBWV24RWC.jpg

Històricament, fins la dècada dels 1960, l’economia girava al voltant de l’agricultura, especialment el cultiu del tabac i de la canya de sucre. Actualment els terrenys utilitzats per a aquests cultius alberguen indústries de productes biomèdics i aparells electrònics. La ramaderia de llet encara manté la seva presència en algunes àrees.

Això sí, aquí tenim un exemple del tarannà dels veïns de Juncos:

PRJ_M1.png

I una mica d’història.
Marc Pons a El Nacional.cat

Tal dia com avui de l’any 1900, fa 119 anys, entrava en vigor la Llei Foraker (redactada pel senador republicà nord-americà Joseph B. Foraker i aprovada pel Congrés dels Estats Units) que passava a regular la relació entre els residents a l’illa de Puerto Rico i l’administració nord-americana. Feia tot just un any (12 d’abril de 1899) que l’administració espanyola ―en virtut del Tractat de París (1898)― havia estat rellevada i que s’havia portat a terme un cens enquestant tots els residents a l’illa perquè optessin entre adquirir la nova ciutadania porto-riquenya o conservar l’espanyola.

Els qui havien optat per la nova ciutadania porto-riquenya (la immensa majoria de la població) van quedar automàticament subjectes a la Llei Foraker, que deia textualment: “Todos los habitantes que continúen residiendo allí, los cuales eran súbditos españoles el día once de abril de mil ochocientos noventa y nueve, y a la sazón residían en Puerto Rico, y sus hijos con posterioridad nacidos allí, serán tenidos por ciudadanos de Puerto Rico, y como tales con derecho a la protección de los Estados Unidos; excepto aquellos que hubiesen optado por conservar su fidelidad a la Corona de España”.

La colònia catalana de Puerto Rico era molt nombrosa i molt influent. Estava concentrada principalment a les costes occidental de l’illa (províncies de Mayagüez i Aguadillo) i sud-occidental (província de Ponce), dedicats, principalment, al conreu i exportació de cotó, de sucre i de tabac, i havia estat majoritàriament partidària de la independència. Dues personalitats d’aquella colònia tindrien un paper molt destacat en el procés independentista de Puerto Rico i de Cuba: Joan Francesc Basora (fill d’una família originària de Reus) i Joan Rius (originari d’una família del Vendrell).

L’entrada en vigor de la Llei Foraker (1900) representaria un formidable impuls a l’economia de la comunitat catalana de Puerto Rico, que, tot seguit, es traduiria en un notable increment de la seva influència en la política nacional. Des de l’any 1900, la colònia catalana de Puerto Rico havia donat un governador nord-americà, Henry Colom, i quatre governadors de l’Estat Lliure (l’actual estatus que regula la relació entre Puerto Rico i els Estats Units): Roberto Sánchez-Vilella, Carlos Romero-Barceló, Pedro Rosselló i Ricardo Rosselló.

Llegit a Facebook, paga la pena, és pura poesía:

Algunas cosas que echo de menos de mi querido pueblo de Juncos.

Los sándwiches a la plancha de pan de agua con mortadella y queso del Retorno y una Old Colony de piña.

Los refrescos de Kinko Soto en el Junqueño

Una horchata de ajonjolí bien fría o mabí con un mal cortao o una cuca del negocio de Andrés Miranda.

Un batido de vainilla espeso con fresas y un sándwich de queso amarillo de Falle.

Un hígado con verduras y dos rellenos de papa de Doña Claudina y una Old Colony de uva, y observar las peleas de Paco Cuchí con todo el mundo.

Un límber de coco doble con una fresa incrustada de los de Rosario Pabón en la Celis.

Los talleres de Majín, el Maestro Paco, Candó Vázquez.

“La de arroz y la de maíz…y el gofio”, asi pregonaba sus harinas aquel señor de los Malangos, pantalón negro, camisa blanca de manga larga abotonada al cuello y abrazaderas ,un cinturón de tela a la cintura y un sombrero blanco plenero.

Flechar cocos flotando por una crecida del Valenciano desde “Jacobo”.

Pan caliente de la panadería con los hornos de ladrillo al lado de la plaza.

Patinar en la Plaza Barceló y saltar las jardineras y descansar bajo la sombra de uno de aquellos árboles enormes cuando no fuera la época de los piojillos.

Un canto e’ lechón asao con guineítos del carrito de Falo Rivera .

Un buen juego de billar en Gaby’s Tavern.

Un susto en la Funeraria Cariño por parte de Críspulo y el loco hijo de Cariño.

Los bailes de a peseta en la Logia en los altos de la barbería y en el Yareyal.

El pito de la Central a las 12 del mediodía.

Los “field days” de la escuela, vestido de los colores de la clase y participar en competencias deportivas.

Los juegos de los Mulos en el Nicolasa Rivera con los pleneros del Caracol, Capota, Tibo, Rogelio, Che Anguita, Paco El Zorrillo, y el Japonés, amenizando la jornada deportiva.

Viajes al Tamarindo, el Canal, las Dos Piedritas y al Redondo en el Río Valenciano y no contraer bihlarzia.

Correr caballos en la Vega de Lope sin bocao y sin monta, a tó jender.

Disfrutar de los fuegos artificiales de las fiestas patronales desde el Cerrito al lado del Acueducto Municipal en la casa de mi tío Gabino.

Correr como locos por todo el pueblo a buscar las varillas de los cohetes explotados.

Escaparse temprano de la casa y tocar tambores en las dianas mañaneras, montado en un viejo camión recorriendo las calles y vecindarios.

Comer piraguas, gofio y tirijala de Valeco y cavilar sobre su curita perenne en la frente.

Deglutir dos sendos pastelillos de carne y papa de Doña María con una Yohoo y conversar con los primos José Enrique y Héctor.

Chupar caña BH dentro del Cañaveral detrás de la liga sin que nos detectara el mayordomo.

Los dulces navideños de mi mamá Bienve; el tembleque, el majarete, el arroz con dulce y encontrar la caja de las galletas Rosita.

Ir a la Placita a comer los bacalaos de Diana y los caramelos, yemitas y jociquitos de Quintín.

Los límbers gigantes de Julio Noble en la Barriada Flores.

Un coco frío y dulce del carretón de Chilo Burrasca.

Los juegos de charpas, bolillos y cuero de ballena en la liga detrás de las escuelas.

El mantecadito de Junquito en una barquilla hecha en Juncos.

Los dulces y golosinas de la panadería de Madrid.

Los bailes del último día de clases y las películas a precio reducido para las escuelas en el Junqueño de Tres Pelos.

Los discursos estrambóticos de Don Cata, el compañero de Doña Concha Alejandro, mientras rolaba jumazos a mano para los ricachos del pueblo.

Los viajes al consultorio de Yuya Amalbert en los Lirios para los adultos y los niños a comer fresas, algarrobas, cocos, calambreñas, mangos y guayabas de su finca.

Jugar al escondite, beísbol de charpas, trompos, bolones, marro, gallitos, volar chiringas, toleteros, toco el palo y veo a…,

Dar vueltas en la Plaza Barceló en sentido contrario al de las muchachas buscando una mirada amiga.

Ir al correo frente a la plaza y abrir el buzón como si fuera una caja fuerte con una combinación secreta y recibir cartas de mi tía Dominga desde la 110 en Nueva York

Las reuniones y actividades de los equipistas y mi jornada 22 en Caguas, con el Padre Cotto.

Las carreras que nos daba Cruz Vélez por correr patines en la Plaza Barceló.

Caminar lentamente por el callejón de la antigua fábrica de ron a través de una nube de abejas con sus panales en los ventanales del antiguo edificio y sobrevivir sin una picada.

Montarnos en el tren de caña en la Central y llegar hasta Fajardo a visitar familiares.

Una mixta de la Fonda de Eulogio o un mondongo del Jockey o del Huracán.

Las competencias del Club 6 en la televisión cuando los Gallardinos ganaron el campeonato nacional y el recibimiento que les diera el pueblo entero.

Las emotivas despedidas de duelo de Don Camilo Vallés en la esquina de la Algarín y la Escuté.

Las tres películas y la serie del Teatro Ramos y entrar gratis por una cortesía de Chucho Farina, amigo de mi madrina Idalia Casado, la hermana de Milloíto.

Las visitas al negocio de revistas de Don Pepito Ramos para comprar golosinas antes de entrar a la película en el Junqueño y evadir detección por parte de Vistilla o Pepe Príncipe. La caseta de fotografía de Costilla pegada al teatro. El maní en biositas de Besares.

Los festivales, machinas y juegos de azar en la Carretera Vieja de la Central.

Las conversaciones con Jack El Escocés en la plaza, sobre su país de origen y sus viajes por el mundo.

La Guardia Nacional con sus marchas y ejercicios militares y los eternos juegos de dominó en el Parque de Bombas en la Celis.

Alquilar bicicletas de Cencé en el Sapo y recorrer áreas lejanas del centro del pueblo.

Los juegos nocturnos de softball en el Nicolasa y nuestras exhibiciones de lucha libre frente a la caseta de transmisión.

Aquellos regordetes motociclistas traspasando anillos tendidos a lo largo de la Algarín, en una exhibición en las fiestas a nuestra patrona.

Las obras teatrales en las escuelas y los programas artísticos de las graduaciones donde representé a un español, un indígena y un africano en el mismo programa cultural.

Los Rosarios de Cruz, expertamente cantados por Manolo Cruz y su voz de trueno.

El chocolate caliente, el queso de bola y las galletas Rovira de los velorios.

El sentido de pueblo pequeño, donde todo el mundo se conocía y si cometías alguna travesura sabías que tus padres se enterarían a solo minutos de ocurrir el incidente. Todo el mundo velando por los demás porque estaban confiados de que alguien haría lo mismo por ellos.

La lengua frita y las batatas asadas del negocio de Ismael Pabón en la Placita, así como el mondongo de su cocinera Esperanza.

Las jiras escolares al Parque Luis Muñoz Rivera, a los castillos del Morro y San Felipe y a la Fortaleza.

Las procesiones de la Pascua y las representaciones religiosas de la Pasión.

Los bailes en el templete con orquestas reconocidas, los quioscos de comida, las picas de caballitos y los programas artísticos en la plazoleta.

El Cielo y la Gloria, no para la salvación del alma sino para comprar zapatos.

El Lirio, el Nilo, el Molino Rojo. el Mickey’s Bar, el Bar de Erlinda, el Tango’s Bar, para deshacer los hígados y ahogar las penas y otros tantos negocios ya desaparecidos.

Las vestimentas, locuras y ocurrencias de nuestros personajes de pueblo.

La despedida del año en la Celis cuando mi mamá, al toque de las doce de la medianoche hacía un sahumerio y tiraba agua, arroz y monedas a la calle para la suerte. Los petardos, cohetes y luces de bengala alumbrando el cielo junqueño en el nuevo año.

Los viajes a la Playa de Luquillo con todos los primos y amigos de la familia en la guagua de mi tío Che Patón y después detenerse en los quioscos a comprar frituras de jueyes.

Justina la Soca, lavándose los pies y cantando canciones de esclavos frente a su casa en la Celis Aguilera hasta las tantas de la noche.

Las tardes con el Tío Manolo, los Tres Mosqueteros, el Gato Félix y Gabi, Fofó y Miliki.

Y tú, ¿qué echas de menos de nuestro querido pueblo de JUNCOS, Puerto Rico?

I per acabar, mapa topogràfic de l’illa de Puerto Rico, alta resolució, titulat: Mapa amb plànols extensos dels principals ports i notes estadístiques compilades de dades oficials. Autor: J.H. Colton, 1864, Estats Units. 4 fulls en color, sobre tela de 92 x 130 cm. Editor: Lang & Cooper, Nueva York (Fulton St. 117). Instituto Geogràfico Nacional de España. Permanent Link.

Referents:

Municipio Autónomo de Juncos, Juncos.Net, Boricua On Line,